El Censo Infonavit Bienestar tiene por objetivo identificar viviendas desocupadas, ocupadas por terceros y aquellas ocupadas por acreditados que no están pagando para ofrecerles soluciones como reestructuración de créditos o esquemas de arrendamiento social. Las autoridades ya han comenzado a visitar las viviendas para recabar la información necesaria. Te contaremos aquí todo lo que debes saber para que te prepares para el censo de bienestar del Infonavit.
¿Qué es el censo de vivienda de Infonavit Bienestar?
Ese levantamiento de datos es una encuesta y revisión física que realizan Infonavit conjuntamente con Bienestar para conocer el estado real de las viviendas financiadas o administradas por Infonavit, identificar aquellas que presentan irregularidades, abandono, ocupación distinta al acreditado original, o problemas de crédito, para luego ofrecer soluciones. 
Te informamos que ya se ha informado que son más de 933 000 viviendas “emproblemadas” a nivel nacional que se pretende censar. 
¿Para quiénes se realiza?
Se orienta a las viviendas que pertenecen al Infonavit y que están en alguna de estas situaciones:
- Viviendas con crédito Infonavit que han quedado en mora o con saldo alto.
- Viviendas que están abandonadas, desocupadas, vandalizadas.
- Viviendas que están ocupadas por personas distintas al acreditado original o sin regularización.
- Viviendas en zonas con alta marginación, o que requieren alguna forma de atención para mejorar su condición, como parte del programa más amplio de vivienda social.
Entonces si tienes una vivienda trazada bajo crédito del Infonavit, o si estás viviendo en una vivienda Infonavit que no está regularizada, este censo puede involucrarte.
Oficinas para Créditos Infonavit

Oficina de Infonavit Zihuatanejo

Oficina de Infonavit Zamora

Oficina de Infonavit Zacatecas

Oficina de Infonavit Yucatán

Oficina de Infonavit Xalapa

Oficina de Infonavit Villahermosa

Oficina de Infonavit Veracruz

Oficina de Infonavit Vallejo

Oficina de Infonavit Uruapan

Oficina de Infonavit Tuxtla Gutiérrez

Oficina de Infonavit Tuxtepec

Oficina de Infonavit Tula

Oficina de Infonavit Torreón

Oficina de Infonavit Toluca

Oficina de Infonavit Tlaxcala

Oficina de Infonavit Tlalnepantla
Oficina de Infonavit Tlajomulco

Oficina de Infonavit Tijuana

Oficina de Infonavit Teziutlán

Oficina de Infonavit Tepic

Oficina de Infonavit Tehuacán

Oficina de Infonavit Tapachula

Oficina de Infonavit Tampico

Oficina de Infonavit Tamaulipas

Oficina de Infonavit Tabasco

Oficina de Infonavit Sonora

Oficina de Infonavit Sinaloa

Oficina de Infonavit San Luis Río Colorado

Oficina de Infonavit San Luis Potosí

Oficina de Infonavit San Lucas

Oficina de Infonavit San Juan del Río

Oficina de Infonavit San José del Cabo

Oficina de Infonavit Saltillo

Oficina de Infonavit Salamanca

Oficina de Infonavit Reynosa

Oficina de Infonavit Quintana Roo

Oficina de Infonavit Querétaro

Oficina de Infonavit Puerto Vallarta

Oficina de Infonavit Puebla

Oficina de Infonavit Poza Rica

Oficina de Infonavit Playa del Carmen

Oficina de Infonavit Piedras Negras

Oficina de Infonavit Parral

Oficina de Infonavit Pachuca

Oficina de Infonavit Oaxaca

Oficina de Infonavit Nuevo León

Oficina de Infonavit Nuevo Laredo

Oficina de Infonavit Nogales

Oficina de Infonavit Nayarit

Oficina de Infonavit Morelos

Oficina de Infonavit Morelia

Oficina de Infonavit Monterrey

Oficina de Infonavit Monclova

Oficina de Infonavit Michoacán

Oficina de Infonavit Mexicali

Oficina de Infonavit Mérida

Oficina de Infonavit Mazatlán

Oficina de Infonavit Matamoros

Oficina de Infonavit Manzanillo

Oficina de Infonavit Los Mochis

Oficina de Infonavit León

Oficina de Infonavit Lázaro Cárdenas

Oficina de Infonavit La Viga

Oficina de Infonavit La Paz

Oficina de Infonavit Juchitán

Oficina de Infonavit Jalisco

Oficina de Infonavit Irapuato

Oficina de Infonavit Huatulco

Oficina de Infonavit Hidalgo

Oficina de Infonavit Hermosillo

Oficina de Infonavit Guerrero

Oficina de Infonavit Guaymas

Oficina de Infonavit Guadalajara

Oficina de Infonavit Gómez Palacio

Oficina de Infonavit Fresnillo

Oficina de Infonavit Fortín de las Flores

Oficina de Infonavit Estado de México

Oficina de Infonavit Ermita

Oficina de Infonavit Ensenada

Oficina de Infonavit Durango

Oficina de Infonavit Culiacán

Oficina de Infonavit Cuernavaca

Oficina de Infonavit Cuautitlán Izcalli

Oficina de Infonavit Colima

Oficina de Infonavit Coatzacoalcos

Oficina de Infonavit Coahuila

Oficina de Infonavit Ciudad Victoria

Oficina de Infonavit Ciudad Valles

Oficina de Infonavit Ciudad Obregón

Oficina de Infonavit Ciudad Juárez

Oficina de Infonavit Ciudad Guzmán

Oficina de Infonavit Ciudad del Carmen

Oficina de Infonavit Ciudad Acuña

Oficina de Infonavit Chilpancingo

Oficina de Infonavit Chihuahua

Oficina de Infonavit Chiapas

Oficina de Infonavit Chetumal

Oficina de Infonavit Celaya

Oficina de Infonavit CDMX
¿Cuál es el objetivo del censo?
Los propósitos clave del censo de bienestar del Infonavit son los siguientes que te detallamos:
- Tener un diagnóstico real del estado de las viviendas financiadas por Infonavit: cuántas están ocupadas, abandonadas, invadidas, con problemas de crédito, etc.
- Definir soluciones diferenciadas según la situación: por ejemplo, para vivienda ocupada por el acreditado se ofrece reestructuración de crédito; para vivienda ocupada por tercero, regularización vía arrendamiento con opción de compra; para vivienda desocupada o vandalizada, rehabilitación y puesta en renta social.
- Evitar que las viviendas se conviertan en focos de abandono, inseguridad o uso irregular, y asegurar que el patrimonio habitacional de los trabajadores cumpla su función social.
- Incidir en el programa más amplio de vivienda social del Gobierno de México, apoyado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y otros organismos, para mejorar las condiciones habitacionales en zonas de alta marginalidad.
¿Qué deben contestar las personas afectadas?
Durante la visita domiciliar que forman parte del censo, los servidores autorizados harán preguntas e integrarán una “cédula de integración socioeconómica”. Algunas de las preguntas o información que se recogerá incluyen:
- ¿Quién habita actualmente la vivienda? (¿El acreditado original, un tercero autorizado, alguien sin autorización?)
- ¿Cuál es la condición del inmueble? (¿Está ocupado, abandonado, vandalizado?)
- ¿El inmueble cuenta con servicios básicos, ubicación adecuada, mantenimiento mínimo?
- ¿Hay un crédito pendiente, mora, retrasos, juicios, saldo elevado?
- ¿Cuál es la situación socioeconómica de la familia que habita la vivienda? (ingresos, dependientes, años en el domicilio, etc.) Según artículos vinculados al programa Vivienda para el Bienestar.
- ¿El acreditado ha dejado de habitar la vivienda por migración, otro domicilio, o se cambió de residencia?
- ¿Se encuentra la vivienda fuera de zonas urbanas, sin servicios o con alta marginación?
Estas preguntas permiten clasificar el caso para aplicar la solución correspondiente (reducción de tasa, arrendamiento social, rehabilitación, etc.).
¿Qué documentos deben tener las personas para la visita o para estar listas al Censo?
Si bien el censo es una visita que toma datos, conviene tener a mano la siguiente documentación o información para facilitar el proceso:
- Identificación oficial vigente del acreditado o quien habite la vivienda.
- Número de crédito o expediente de Infonavit (si aplica) o número de vivienda financiada.
- Escritura, título de propiedad o constancia de adjudicación de vivienda (si la vivienda fue asignada pero quizá no inscrita).
- Datos del domicilio: dirección completa, años de habitarla, testimonios de ocupación.
- Comprobante de servicios (agua, luz, etc.), o indicar la ausencia de estos.
- Datos de ingresos familiares o situación socioeconómica (esto ayuda cuando se hace la cédula de integración).
- En caso de que el acreditado no viva en la vivienda: informes de quién habita, bajo qué condición, autorización, etc.
- Cuenta bancaria o algún medio de contacto actualizado para la notificación de soluciones (esto puede ser solicitado posteriormente).
Es importante señalar que no se trata de un trámite que el acreditado deba llenar necesariamente antes: el censo lo realiza Infonavit/Bienestar mediante visita. Pero tener los datos organizados dará más claridad y evitará demoras si se les solicita información adicional.
Consejos útiles para acreditados y habitantes
Te dejamos los siguientes consejos que te serán de gran utilidad
- Cuando un servidor visite tu domicilio, verifica que tenga credencial oficial que lo identifique como parte del censo del Infonavit/Bienestar para evitar fraudes.
- Guarda copia de cualquier hoja que entreguen, folio de visita, nombre del entrevistador, fecha y hora.
- Si la vivienda está ocupada por un tercero distinto al acreditado original, acércate cuanto antes al Infonavit para conocer las opciones de regularización, arrendamiento con opción a compra, o reestructuración.
- Si tienes mora en crédito, aprovecha el censo como oportunidad de acercarte al Infonavit para solicitar “soluciones para ti” (programas de reducción de tasa, quitas, mensualidad fija).
- Verifica que tu vivienda está registrada correctamente, que no esté en juicio o adjudicación pendiente. Si detectas que tu inmueble aparece como “problemático”, infórmate cuanto antes.
- No esperes a que se extinga el trámite: cuando se hagan los censos, podrían venir cambios en los esquemas de atención y podría haber tiempos definidos para acogerse a soluciones preferentes.
- Si vives fuera del país pero posees una vivienda Infonavit que está bajo crédito, asegúrate de tener contacto actualizado, porque el censo también incluye inmuebles frecuentemente desocupados por migración.
- Conserva todos los recibos de pago, correspondencia del Infonavit, ya que en algunos casos se evaluará la situación del inmueble para definir si se aplica una solución de abandono o rehabilitación.
Preguntas frecuentes
¿Este censo significa que me van a quitar mi casa?
No. Según la información oficial, el objetivo no es desalojar sin motivo a los acreditados, sino regularizar la situación habitacional, dar soluciones adaptadas según el caso (reducir la tasa, reestructurar crédito, ofrecer arrendamiento con opción a compra).
Si no estoy en morosidad, ¿aún pueden venir por mi vivienda?
Sí, porque el censo no sólo atiende mora, sino también el estado físico de la vivienda, ocupación, abandono, invasión o irregularidades. Si tu vivienda está en buen estado y ocupada por ti, puede que simplemente se confirme y no haya acción adicional.
¿Qué pasa si me ignoraron o no fui visitado?
Eventualmente habrá fases posteriores de registro y captación, en las que quienes no fueron censados en la primera etapa podrán incorporarse.
¿Cuándo empezó el censo y cuánto durará?
En 2025 el censo ya ha iniciado en zonas como Nuevo Laredo y otras entidades. No se ha publicado una fecha exacta final general, ya que es por región y por tipo de vivienda.
¿Y si mi vivienda está abandonada o yo ya no vivo allí?
Este caso también está contemplado: la vivienda puede ser rehabilitada para arrendamiento social con opción de compra, o habrá intervención para mejorarla antes de asignarla nuevamente.
¿Debo hacer algún trámite adicional después del censo?
Si como acreditado recibes notificación o tienes situación irregular, sí tendrás que acercarte al Infonavit o acudir al centro de servicios para acogerte a las soluciones propuestas (restrucción, arrendamiento, etc.).
